TAREAS DE GABINETE Y CAMPO EXTRACURRICULARES DE GEOLOGIA ARGENTINA

TRABAJO DE GABINETE PREVIO AL VIAJE DE CAMPO

A) ENCUESTA SOBRE VIAJES DE CAMPO Y TAREAS REALIZADAS EN LOS MISMOS. FIRMA DEL DESLINDE DE RESPONSABILIDAD (imprimir y traer firmado a la primera clase práctica)

 

Asunción de Riesgo y deslinde de responsabilidad.

Bahía Blanca, ________ de _________________ de 202___


Quien Suscribe, declara conocer en toda su extensión las características y riesgos propios de las actividades de las prácticas de campo a realizarse en el mes de dicembre de 2023, deslindando de responsabilidad a los docentes de la Cátedra de Geología Argentina por los accidentes que pudiesen producirse durante la realización de las mismas. Asimismo, deslindo de responsabilidad a los docentes de la Cátedra de Geología Argentina por los daños que se ocasionen en mi persona y/o bienes y/o sobre terceros, tanto por causas personales como por factores ajenos así mismo, factores climáticos, sísmicos, enfermedades infectocontagiosas, casos fortuitos o de fuerza mayor. También declaro conocer, que debido a la naturaleza de las actividades, las instalaciones médico asistenciales no estarán disponibles rápidamente durante parte o todo el tiempo que dure la práctica de campo, en virtud de realizarse las mismas en espacios naturales distantes de centros urbanos. En consecuencia, renuncio a entablar cualquier tipo de reclamo o demanda judicial o extrajudicial por los motivos precedentemente enunciados.
 He leído y acepto la Asunción de Riesgo y Deslinde de responsabilidad

Apellido y nombre:                                                                                                                             DNI

Domicilio:

Lugar y fecha :                                                                                                 FIRMA


B) ALUMNOS INTERESADOS EN REALIZAR PRACTICAS EXTRACURRICULARES DICIEMBRE 2023

ALUMNO DNI LU
1
Valentina Elizabeth Griffiths Fernandez
41619558
122575
2
Yago Petercic
43261624
128385
3
Nicolás Elián Ibarra
42679151
121641
4
Fermín Leoz Ithurralde
41691343
118457
5
Rosario Belén López Milano
42399636
121876
6
Emilia Abril Gimenez
39410597
108146
7
León Virginia Daiana
40874470
 

El seguro colectivo incluirá todos los interesados y los docentes responsables, Lic. Stremel y Dr. Gregori.

Formar comisiones de 2 personas.

 

C) ANALISIS DE LA BIBLIOGRAFIA ZONA DE TRABAJO: UNIDADES PAMPEANASUNIDADES FAMATINIANASUNIDADES GONDWANICAS, UNIDADES PATAGONICAS, UNIDADES ANDICAS METODOLOGIA DE TRABAJO EN GEOLOGIA REGIONAL

D) FOTOINTERPRETACION Y MAPEO PRELIMINAR DEL AREA DE TRABAJO

Cada alumno descargará desde SAS Planet la imagen del area de trabajo designada.

MANEJO DE SAS PLANET PUEDE DESCARGAR Y EJECUTAR EL PROGRAMA SAS Planet desde https://bitbucket.org/sas_team/sas.planet.bin/downloads/  Video explicativo de como bajar imagenes SAS planet Como bajar imagenes SAS Planet en pdf

MANEJO DE GOOGLE EARTH

MANEJO DE ORUXMAP EN CELULARES Y TABLETS. TRAER INSTALADO.

Video explicativo sobre técnicas de mapeo con QGIS. Instale el programa Quantum GIS (QGIS) , que se pueden obtener en http://qgis.org/downloads/ PRACTICAS CON BRUJULA, GPS Y CELULARES.

 

CRONOGRAMA, TRAYECTOS Y AREAS DE TRABAJO QUEBRADA DE SANTA ELENA.

 

 

D) SISTEMATICA DE ROCAS

REGISTRO DE LOS DATOS Y CLASIFICACION DE ROCAS METAMORFICAS IGNEAS SEDIMENTARIAS

t

h

 

 

 

 

o

z

 

p

x

c

m

v

n

 

w

u

 

TRABAJO DE CAMPO

Las prácticas de campo de la asignatura Geología Argentina tienen como objetivo introducir a los alumnos de la Licenciatura en Geología en la configuración geológica de diversas regiones morfoestructurales como: Cordillera Frontal, Bloque de San Rafael, Cordillera Principal, Precordillera, Cuenca de Cacheuta, todas ubicadas en la provincia de Mendoza. Se pueden agregar otras tales como Comarca Nordpatagónica, Cuenca de Ñirihuao, Cuenca Neuquina, Sierra de la Ventana, Chubut Extrandino, etc. Además se enseña la metodología de trabajo de campo y la confección de informes.

PRESUPUESTO

Viaje Bahia Blanca-Uspallata 1200 km 144 lts a $ 510/lt son $ 73.000

Dos camionetas

$ 146.880

Recorrido a Cordillera Principal y Cordillera Frontal 500 km 60 lts

a $ 510/lt son

$ 30.600

Dos camionetas

$ 61.200

Viaje Uspallata-Bahia Blanca 1200 km 144 lts a $ 510/lt son $ 73.000

Dos camionetas

$ 146.880

Total 2900 km     $ 354.960

Canon que cobra el Depto de Geología por una camioneta considerando $ 480/lt son $ 70.000

Total $ 424.960

Aporte del Depto de Geología $ 170.000

Para combustibles hay que aportar (alumnos): $ 254.960

Falta agregar la comida.

:
DESAYUNO
ALMUERZO
CENA
OTROS
PILAS
 

Café

LATAS Jardinera
Jugos
Cada comisión dispondrá de 1 radio y un GPS. Para ello se requieren 5 pilas AA
 

Leche en polvo

Lentejas

Fideos
Toallitas higienicas de bebe
 

Azucar

Arvejas

Arroz
Papel higienico
 

Yerba

Pategras

Polenta
Bolsas de consorcio
 

Masitas dulces

Pescado

Salsa
   

Masitas secas

Garbanzos

Aceite
   

Mermeladas

Sobrantes de la cena

Queso rallado
   
etc
Sal gruesa
   
Condimentos
   
           

 

RECOMENDACIONES, SEGURIDAD: Debido a la presencia de viboras se recomienda utilizar botas. No se recomiendan zapatillas. Toda persona que tengan vértigo, pánico a los lugares abiertos o fobias a encontrarse solos en el campo y-o con problemas de salud o que tome medicación en forma regular, DEBE avisar.

MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA VIBORAS-ESCORPIONES ETC

Los integrantes de la Cátedra de Geología Argentina declinan todo tipo de responsabilidad en relación a accidentes que pudiesen ocurrir a los alumnos y vehículos del Departamento de Geología durante el viaje. Tampoco aceptarán responsabilidades sobre el mal manejo de los choferes o accidentes ocurridos durante su manejo. La cátedra no se hace responsable de la revisión de los vehículos del Departamento de Geología previo al viaje, ni de roturas acontecidas durante el mismo. De producirse alguna, el Departamento de Geología proveerá los montos requeridos para su arreglo o la manera de transportar los vehículos a Bahía Blanca. En la mayor parte de los sectores no hay señal de celular, sin embargo es necesario llevarlo y compartir los números con otros integrantes y guías. Ademas es necesario para realizar mapeos utilizando diversos programas. Al acampar: no dejar restos de papel higiénico suelto. Enterrar todos los desechos. Es responsabilidad del interesado realizar las labores en las áreas asignadas y no alejarse de la misma o realizar escaladas innecesarias.

EQUIPAMIENTO DE CAMPO

DNI o cédula de identificación personal. Se requiere obligatoriamente un documento de identidad. Para el seguro colectivo se solicitará además fecha de nacimiento, dirección particular y teléfono personal y de contacto de familiar o conocido.

Botas o borceguíes: Este es un elemento fundamental. Se recomienda el uso de botas de suela rígida, de goma, con laterales fuertes que protejan los tobillos. En general no hay víboras.

Mochila de tamaño medio: Es fundamental ya que cada persona debe transportar su comida y agua para el mediodía, además de su cuaderno de notas, ropa de abrigo y las muestras.

Lupa: Una lupa común de buen aumento tambien sirve.

GPS: Lo gestiona la cátedra, pero si hay rotura del material lo paga el alumno.

Brújula: En lo posible de tipo geológica o con clinómetro. Cada participante o grupo debe tener una. Lo gestiona la cátedra, pero si hay rotura del material lo paga el alumno.

Piqueta+portapiqueta: La mayor parte de las caídas en el campo se produce porque las manos están ocupadas llevando la piqueta. Un martillo pesado tambien sirve.

Celular/tablet, cuaderno, lapices: Los primeros para instalar programas de mapeo. El segundo para realizar croquis y dibujar transectas regionales. La carga y funcionamiento de los programas de mapeo se realizara en clases previas al viaje.

Material de camping para pernocte y alimentación. (bolsa de dormir, carpa, ollas, garrafa, platos, cubiertos, linterna o luz de cabeza. etc)

Además se les hace saber que en las zonas de acampe no hay baños, cocinas, agua y refugios. El agua que lleva la cátedra es exclusivamente para cocinar o beber. El agua para higiene personal la lleva cada participante.

Se organizarán comisiones que se encargaran de la elaboración del desayuno, cena y busqueda de leña ya que se cocina con fuego.

El horario de salida al campo es 8.00 hs, terminando la tarea a las 18.00 hs. La labor se extiende por 8 hs.

 

ANOTACIONES DE CAMPO: SE DEBEN CONOCER LOS SIGUIENTES ATRIBUTOS DE CADA UNIDAD GEOLOGICA

1: Nominación y sinonimia. SE TOMA DE LA BIBLIOGRAFIA

2: Sección tipo y distribución geográfica. SE ESTABLECE EN EL CAMPO.  AQUÍ DIBUJAR MAPAS QUE MUESTREN LA DISTRIBUCION DE LA UNIDAD Y LAS RELACIONES QUE GUARDA CON OTRAS TAMBIEN DEBEN REALIZARSE PERFILES O FOTOS REGIONALES QUE MUESTREN LAS RELACIONES

3: Sinopsis litológica. SE ESTABLECE EN EL CAMPO.

4: Espesores SE ESTABLECE EN EL CAMPO.  AQUÍ DIBUJAR PERFILES O FOTOS, GRAFICOS DE DETALLE O 3D QUE MUESTREN LA LITOLOGÍA, ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS, ESPESORES Y TODAS LAS CARACTERÍSTICAS QUE PERMITAN INDIVIDUALIZAR LA UNIDAD

5: Relaciones estratigráficas SE ESTABLECE EN EL CAMPO

6: Ambiente de sedimentación. SE ESTABLECE EN EL CAMPO

7: Edad y correlaciones. SE ESTABLECE EN EL CAMPO Y GABINETE

Geología: Estructura:  SE ESTABLECE EN EL CAMPO Y GABINETE

LOS DOCENTES COMPROBARAN EN CAMPO QUE LOS ALUMNOS REALIZAN ESTAS TAREAS, LUEGO DE LAS 18 HS

TRABAJO DE GABINETE POSTERIOR AL VIAJE DE CAMPO

SI HAY INTERESADOS EN REALIZAR INFORME, SEGUIR ESTA METODOLOGIA

METODOLOGIA PARA CONFECCION DEL INFORME

Concluido el viaje los interesados presentarán un informe individual basado en sus observaciones de campaña. Todos los informes que se presentan a la Cátedra de Geología Argentina llevan el mismo diseño, que es el siguiente:

Primera carilla: Título, cátedra, autor, año, etc.

Siguientes carillas: I Introducción: objetivos, antecedentes, ubicacion area de trabajo con mapas de recorridos y regionales, etc.

II Geología: Estratigrafía, colocando todas las unidades en forma temporal, de mas antigua a mas moderna, describiendolas en cada una de las areas observada. La descripcion será de la siguiente manera para cada una de ellas:

MODELO PARA DESCRIBIR UNA UNIDAD

A. – Neopaleozoico: Unidad “Nueva Pirula” (Juan y Pedro, 1955)

1: Nominación y sinonimia

a)     “Serie de Nueva Pirula” (Juan y Pedro, 1958). b)     “Grupo de Nueva Pirula” (Diego, 1965).

c)     “Fm. Nueva Pirula” (Redondo, 1966). d)     “Fm. Nueva Pirula” (Listo y Cambio, 1972).

2: Sección tipo y distribución geográfica

De acuerdo con las primeras investigaciones de Piano (1933) y los posteriores reconocimientos de Feru (1949) su sección tipo se ubicaría en el sector comprendido entre Puesto Beta y el paraje denominado Casa Grande y Casa Camilo.

Los afloramientos de la Fm. Nueva Pirula se disponen en la faja occidental de la zona carteada, al oeste de los Cerros Ferra y Puntudo Norte. Se presentan en asomos pequeños, parcialmente bien expuestos en el Salar de Ortega. AQUÍ DIBUJAR MAPAS QUE MUESTREN LA DISTRIBUCION DE LA UNIDAD Y LAS RELACIONES QUE GUARDA CON OTRAS . TAMBIEN PUEDE COLOCARSE PERFILES O FOTOS REGIONALES QUE MUESTREN LAS RELACIONES

3: Sinopsis litológica

Areniscas finas y muy finas de color gris oliva claro (5Y-5/2) o bien estratificadas, a menudo con laminación sensiblemente desarrollada, se alternan con limolitas y lutitas de similar coloración.

4: Espesores

La sección mejor expuesta de esta unidad se halla en el Salar de Ortega, donde se midió un espesor parcial de 90 m. Hacia el oeste a tantos km tiene tal espesor. 3 km al norte tanto. etc AQUÍ DIBUJAR PERFILES O FOTOS, GRAFICOS DE DETALLE O 3D QUE MUESTREN LA LITOLOGÍA, ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS, ESPESORES Y TODAS LAS CARACTERÍSTICAS QUE PERMITAN INDIVIDUALIZAR LA UNIDAD

5: Relaciones estratigráficas

En la zona, depósitos cuartarios cubren los términos inferiores de la unidad que se trata. En la sección correspondiente al Salar de Ortega, ella soporta, sin relación angular sensible, a los depósitos psamosefíticos basales de la suprayacente Fm. Pirulín.

6: Ambiente de sedimentación

Establecer los ambientes de sedimentación sobre la base de las asociaciones litológicas, estructuras sedimentarias facies, elementos florísticos, paleofaunas, etc

7: Edad y correlaciones

En primer lugar establecer la edad relativa de la unidad, sobre la base de las relaciones con otras unidades, hecho observado en el campo. Discutir el hallazgo de fósiles, que podrían indicar tal edad. En caso de no haber hallado fósiles refererse al hallazgo de otros autores o a las dataciones realizadas

III Geología: Estructura: Aquí se realiza una descripción mas regional que la realizada en el capítulo de geología, utilizando el concepto de pisos estructurales, si es posible.

IV Discusión: Comparar las observaciones de campaña con los resultados de autores previos. Esbozar, si es posible algún tipo de evolución geotectónica de la región visitada.